Billete de 20 pesos oro. Este ejemplar corresponde al  año de 1963, por el Banco de la República de Colombia para la denominación de 20 pesos oro, muestra la imagen de  Francisco José de Caldas   a la izquierda, a la derecha el busto de Simón Bolívaren el anverso, en  el centro Roseta simétrica y asimétrica compuestas por guilloches, a las que se le superponen la denominación valor facial 50 pesos oro. En el reverso imagen del  logo del Banco de la Reduplica (la mariana de la libertad), Roseta simétrica y asimétrica compuestas por guilloches, a las que se le superponen la denominación.

VIÑETA DE LA ESTATUA DE FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS CA. 1910 OBRA DEL ARTISTA RAOUL CHARLES VERLET. ADAPTACIÓN POR LA COMPAÑÍA AMERICAN BANK NOTE COMPANY
VIÑETA DE LA ESTATUA DE FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS CA. 1910 OBRA DEL ARTISTA RAOUL CHARLES VERLET. ADAPTACIÓN POR LA COMPAÑÍA AMERICAN BANK NOTE COMPANY
Raoul Charles Verlet  [Angulema, Francia; 1857-París, 1923]  Maqueta de la estatua de  Francisco José de Caldas  Ca. 1910  Yeso (vaciado)  Reg. 3065  Donado por Eduardo Santos (24.1.1959)
Raoul Charles Verlet [Angulema, Francia; 1857-París, 1923] Maqueta de la estatua de Francisco José de Caldas Ca. 1910 Yeso (vaciado) Reg. 3065 Donado por Eduardo Santos (24.1.1959)
Raoul Charles Verlet [Angulema, Francia; 1857-París, 1923] Maqueta de la estatua de Francisco José de Caldas Ca. 1910 Yeso (vaciado) Reg. 3065 Donado por Eduardo Santos (24.1.1959)
Raoul Charles Verlet [Angulema, Francia; 1857-París, 1923] Maqueta de la estatua de Francisco José de Caldas Ca. 1910 Yeso (vaciado) Reg. 3065 Donado por Eduardo Santos (24.1.1959)

Francisco José de Caldas

Francisco José de Caldas Tenorio
Francisco José de Caldas.jpg

Francisco José de Caldas y Tenorio (Popayánoctubre de 1768 - Santafé29 de octubre de 1816) fue un científicoingeniero militargeógrafobotánicoastrónomonaturalista y periodista Neogranadino, prócer de la independencia de Colombia. Por su erudición y vastos conocimientos sobre tantas disciplinas fue conocido entre sus contemporáneos como El Sabio, epíteto con el cual pasó a la historia de Colombia.

 

 

 

 

Raoul Charles Verlet

[Angulema, Francia; 1857-París, 1923]

Maqueta de la estatua de

Francisco José de Caldas

Ca. 1910

Yeso (vaciado)

Reg. 3065

Donado por Eduardo Santos (24.1.1959)

 

La estatua de Caldas [1768-1816] fue inaugurada en la Plaza de las Nieves (calle 23 entre carreras 7ª y 8ª) el  6 de agosto de 1910 con motivo del Centenario de la Independencia. Fue donada por el Polo Club de Bogotá. En ella, Caldas aparece con la cabeza inclinada, en actitud pensativa, propia del científico.

En la mano lleva unos papeles que aluden a su obra periodística en el Semanario del Nuevo Reino de Granada (1809-1811) y a sus pies hay una esfera celeste, que hace alusión a sus trabajos en astronomía. La estatua de la Plaza de las Nieves presenta algunos cambios con respecto a esta maqueta, pues en ella el prócer se encuentra sin capa y el compás que lleva en la mano fue remplazado por los papeles. Una copia de esta obra fue enviada por Verlet a Popayán en la que aparece con un rifle en la parte inferior, en referencia a su actividad militar.

Entre 1910 y 1922 Verlet realizó varios monumentos de próceres colombianos: Camilo Torres [1910] en Bogotá y Popayán; Antonio José de Sucre [1912], Rufino José Cuervo [1914] y Manuel Murillo Toro [1920] en Bogotá y Francisco de Paula Santander en Barranquilla [1922].

Medallón en bronce con el retrato de Simón Bolívar (1830), realizado por Pierre Jean David D´Angers.

 

Las esculturas y relieves también han sido incorporados en ocasiones al repertorio de imágenes empleadas en los billetes. Es el caso del billete de diez pesos, en el cual, como era ya costumbre en la época, se emplearon imágenes de Simón Bolívar y el sabio Caldas. Ambas imágene se extrajeron deL medallon fabricado por el famoso escultor francés del siglo XIX David D’Angres.

 

Al trabajar a partir de una obra tridimensional el reto del grabado resulta aún mayor, pues no sólo debe interpretar en el dibujo el rostro y los rasgos del personaje, sino que además debe transmitir la sensación de las texturas y el volumen de las formas.

David d'Angers
David d'Angers
Filopemen herido, Louvre, 1837.
Filopemen herido, Louvre, 1837.

Pierre Jean David, comúnmente llamado David d'Angers (Angers, 12 de marzo de 1788 – París, 4 de enero de 1856), fue un escultor francés.

Vida y obra

Nació en Angers. Su padre era escultor o albañil, y sirvió en las fuerzas armadas, en la lucha contra los chuanes de la Vandea. Al retornar a su profesión después de la guerra civil descubrió que su clientela se había desvanecido. Como resultado, creció en la pobreza. Su padre quería que ingresara en una carrera mejor.

A los dieciocho años, partió para París a estudiar artes, con solo once francos en su bolsillo. Tras año y medio sufriendo dificultades, obtuvo el premio ofrecido por la École des Beaux-Arts. Además, su ciudad natal le concedió una anualidad de 600 francos en 1809. En 1811, ganó el Premio de Roma con su relieve Epaminondas. Pasó cinco años en Roma, durante los cuales su apreció las obras de Antonio Canova.

Al volver de Roma, en la época de la restauración de los Borbones, junto a los conquistadores extranjeros y monárquicos retornados, David d'Angers no permanecería en las proximidades del Palacio de las Tullerías, optando, en vez de eso, por viajar a Londres.

Pero pronto retornó a París con grandes dificultades y más empobrecido. Finalmente consiguió establecer una carrera próspera en la capital francesa. Su medallones y bustos eran muy requeridos, así como pedidos de obras monumentales.

Uno de sus trabajos más famosos fue Gutenberg en Estrasburgo, pero, personalmente, él valoró más su estatua de Barra, un niño tamborista que continuó batiendo su tambor hasta el momento de su muerte en la Guerra de los Chuanes, y el monumento al libertador griegoMarkos Botsaris.

Produjo un gran número de medallones (más de quinientos) y de bustos, y sus modelos no fueron solamente hombres y mujeres ilustres de Francia, sino también muchos otros, tanto de Inglaterra como de Alemania, países que visitó profesionalmente en 1827 y 1829.

Tumba de David d'Angers en el cementerio del Père-Lachaise.
Tumba de David d'Angers en el cementerio del Père-Lachaise.

La fama de David descansa inevitablemente en la escultura en mármol de su Filopemen heridoen el Panteón de París, conservado en el Museo del Louvre, y su monumento al General Gobert en el cementerio del Père-Lachaise. Además de la estatua de Gobert, también esculpió otras siete estatuas para mausoleos del mismo cementerio (por ejemplo, los bustos de bronce del escritor Honoré de Balzac y del médico Samuel Hahnemann.

En el Museo David de Angers hay una completa colección de sus trabajos, copias y moldes .


Charles Raoul Verlet Ecultor.
Charles Raoul Verlet Ecultor.
Busto de Guy de Maupassant, en el parque Monceau de París.
Busto de Guy de Maupassant, en el parque Monceau de París.

Charles Raoul Verlet

(Angulema, 1857 — Cannes, 1923), fue un escultor francés.

 

Datos biográficos

A la edad de 17 años decidió dedicarse a la escultura. Pasó dos años en Burdeos, y después se trasladó a París, donde ingresó en la escuela de arte y se convirtió en estudiante de Jules Cavelier y sobre todo de Louis-Ernest Barrias; ganó una beca en su ciudad natal, tras la concesión de una medalla de la escuela por su talento.

Estatua de Georges de Villebois-Mareuil en Nantes.

Sus primeros trabajos fueron muy populares entre el público, dos lápidas funerarias en el salón le reportaron una mención y el monumento a los niños muertos en Charente en 1870 le dio prestigio, y le sustentó en la obtención de un encargo para una escultura que conmemora el sacrificio de niños en el Indre la ciudad instalada en Chateauroux.

Obtuvo el segundo puesto en el Gran Premio de Roma y el primer lugar en el Salón de Artistas de 1887 con la escultura titulada El dolor de Orfeo, (La douleur d'Orphée). En 1890 obtuvo la medalla de honor en el Salón de Artistas. Recibió la Medalla de Honor en el Salón de 1900.

Residió en Louviers (hacia 1895-1910) y fue presidente de los Amigos de las Artes de Eure. Fue nombrado Caballero de la Legión de Honor. La Academia de Bellas Artes del Instituto de Francia lo recibió como miembro de la Academia de Bellas Artes en 1910.

En Colombia son famosas las estatuas en bronce que realizó en los años 1910 de varios próceres de la Independencia de ese país, entre ellos el busto de Camilo Torres, encomendado por el Jockey Club, una escultura de Francisco José de Caldas, situada en la plaza de Las Nieves, que cuenta con una reproducción en Popayán, una de Rufino José Cuervo en la plazuela que lleva su nombre. En esa década realizó asimismo los monumentos dedicados a Antonio José de Sucre y Manuel Murillo Toro.

Su hijo fue el poeta Paul Verlet. 

 

Obras

Estatua de Francisco José de Caldas en la plazoleta de Las Nieves, en Bogotá.
Estatua de Francisco José de Caldas en la plazoleta de Las Nieves, en Bogotá.

Fue autor de numerosas obras en Francia y en otros países del mundo. Una de sus obras más representativas en territorio francés es el Monumento a los Caídos de Ruan. Entre sus mejores y más conocidas obras se incluyen las siguientes:

 

Monumento de los Charentais, Angulema (1887).

Mausoleo del Obispo Sebaux en la catedral de Saint-Pierre de Angulema (1895). El mármol fue presentado fuera de concurso en el Salón de 1895. Esta exposición fue organizada por la Sociedad de los artistas franceses en el Palacio de los Campos Elíseos de París el 1 de mayo de 1895.

Fuente Amédée-Larrieu en Burdeos (1901).

Estatua en honor de Carnot oteando con fiereza las murallas de Angulema realizada en 1897.

Estela de la familia Duteil en Graville (1901).

Monumentos a los muertos de Neuilly-sur-Seine (1905),4 de Rouen (en la localidad de Petit-Quevilly ) de Louviers (1907), de Saint-Pierre-du-Vauvray, de Cherves-Richemont (1921).

Estatua de Guy de Maupassant, Parque Monceau, París.

Busto de bronce de Guy de Maupassant, plaza Verdrel, Rouen, 1900 (destruido en 1941)

Monumento a Francisco José de Caldas, donada por el Polo Club a la Bogotá en el centenario de la Independencia nacional. Se inauguró el 6 de agosto de 1910.

Monumento a Camilo Torres Tenorio, donada por el Jockey Club a Bogotá en el centenario de la Independencia nacional. Se inauguró el 10 de julio de 1910.

Monumento a Camilo Torres Tenorio, que el poder ejecutivo mandó a construir en Popayán. Se inauguró en 1916.

Monumento a Rufino José Cuervo, por encargo del Congreso de la República. Se inauguró en Bogotá el 17 de julio de 1914.

Monumento a Manuel Murillo Toro, por encargo de la Junta Homenaje a Murillo Toro. Se inauguró el 1 de enero de 1920 en el parque de la Independencia de Bogotá, pero luego se trasladó al edificio de las comunicaciones o edificio Manuel Murillo Toro, primero en su vestíbulo, luego en su terraza.

Monumento a Juan Mora Fernández en San José, Costa Rica. Se inauguró en 1921 en la Plaza Juan Mora Fernández frente al Teatro Nacional de Costa Rica, como homenaje al primer Jefe de Estado del país.


El perfil de la libertad

La imagen muestra el rostro de perfil, una forma de representación privilegiada tanto por los griegos como por los egipcios, por considerarse que da cuenta de los rasgos característicos y fundamentales de una persona.

La efigie de la libertad es interpretada en el arte de múltiples formas: desde la versión americana de una indígena con un tocado de plumas, hasta la de una mujer de rasgos europeos que porta una ínfula con la palabra libertad sobre su cabeza. La imagen fue empleada en numerosas monedas a lo largo del siglo XIX, cuando era el único motivo del anverso de las piezas de oro; ella simboliza el ideal de la Revolución Francesa, y posteriormente el de muchas naciones americanas. Su origen se remonta a la costumbre griega de personificar las virtudes por medio de figuras (principalmente femeninas) que dan vida a conceptos abstractos y que en ocasiones se han encarnado incluso en el rostro de mujeres históricas.

 

 

 

LOGO DE BANCO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

 

 

La Mariana de la Libertad, con el que nació la institución bancaria tal como le conocemos a partir de 1923. La Mariana es un símbolo alegórico de la libertad tomado de la Revolución Francesa y representa, según unos, al pueblo y según otros a la República.